Bonarda: menos plantación pero mayor reconocimiento

Así lo manifestaron distintos actores del sector en los últimos días cuando en nuestra provincia y, en especial, en la zona Este se llevaron distintos eventos por la semana de este varietal.

En coincidencia con la Semana del Bonarda instituida en Argentina entre el 1 y el 7 de agosto de cada año, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) divulgó un completo informe sobre esta variedad, típica de la zona Este de Mendoza. La uva bonarda es la segunda variedad tinta más implantada del país después del malbec, y la tercera en total, después del malbec y la cereza, que es considerada como uva rosada. En los últimos años, enólogos y bodegas han apostado a desarrollar este varietal como un vino de calidad, con muy buena aceptación del consumidor.

La uva bonarda es, en superficie, la segunda variedad tinta más plantada en la Argentina después del malbec. Este varietal llegó a Argentina a través de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX, y la primera región donde se cultivó fue en Cuyo.

Sin embargo, en Mendoza hay un 7,2% menos de bonarda que en 2013; en San Juan un 12,6% menos y en el resto del país creció un 7,9%. La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de bonarda del país, alcanzando en 2022 las 14.670 ha (84,1%), seguida por San Juan con 2.008 ha (11,5%). El resto de las provincias sólo cuentan con 770 ha (4,4%).

En la provincia de Mendoza la mayor superficie de bonarda se encuentra en el departamento de San Martín (24,8%), seguido por Lavalle (14,3%), Rivadavia (12,1%) y San Rafael (11,3%).

El 52,9% del bonarda de Mendoza, se encuentra en la zona Este, 15,6% en la zona Norte y 14,3% en la zona Sur. Hay un 10,1% en la zona Centro y 7,1% en el Valle de Uco.