Ciencia: se comprobó que el pinot noir es el varietal que menos sufre la enfermedad de la yesca

Investigadores del Inrae de Francia estudiaron el efecto de la enfermedad de la yesca en 46 cepas varietales de vid, comparando el grado de afección en cada uno. Tras 7 años de ensayos y vigilancia de las cepas, comprobaron que entre las tintas es el pinot noir el que menos expuesto se encuentra a los efectos de esta enfermedad.

A close up of a green leaf on a tree
A close up of a green leaf on a tree

Con la finalidad de estudiar la sensibilidad de las vides varietales a la enfermedad de la yesca, los investigadores franceses autores de este trabajo analizaron recientemente las incidencias anuales de síntomas foliares de una parcela experimental (2017-2023) y de una red de vigilancia de las enfermedades de la madera en Francia (2003-2023). Estos trabajos permitieron confirmar la muy importante variabilidad en la incidencia de la enfermedad de la yesca entre variedades de vid, ya sea en las regiones vitícolas francesas o dentro de una misma parcela, abriendo la discusión sobre los factores que originan esta variabilidad.

La yesca es una de las enfermedades de la madera de la vid que moviliza la investigación francesa e internacional desde hace varias décadas, y constituye una de las mayores amenazas para la rentabilidad y la perennidad de los viñedos en todos los continentes. La yesca produce síntomas internos y externos asociados a un disfuncionamiento hidráulico.

Después de haber puesto fin al único tratamiento químico eficaz en Europa (el arsenito de sodio), han emergido estrategias sustentables para la gestión de la yesca sin por ello valorizar la gran diversidad de las variedades de vid (Vitis vinifera L.). La utilización de la diversidad varietal se vuelve desde ya un nuevo centro de interés, sobre todo con los desafíos contingentes de adaptación al cambio climático. En Francia, se han puesto en servicio varios dispositivos para el seguimiento de las enfermedades de la madera en un panel de variedades, entre ellas la parcela VitAdapt4 y un observatorio nacional de vigilancia de las enfermedades de la madera de la vid, relanzado en el marco del Plan Nacional Deterioro del Viñedo.