El malbec es el varietal más consumido y exportado del país

En el mes que lo celebra, Wines of Argentina (WofA) elaboró un resumen sobre las cifras clave que explican el fenómeno del crecimiento de la superficie implantada, el por qué de la fuerte apuesta productiva, la elección de los consumidores y el éxito de ventas a nivel local e internacional de la variedad de vino insignia de Argentina.

El Día Mundial del Malbec -conocido en el mundo como Malbec World Day (MWD)- es una iniciativa global creada por Wines of Argentina (WofA) que busca posicionar al varietal malbec argentino en el mundo y celebrar el éxito de la industria vitivinícola nacional. Este día fue celebrado por primera vez el 17 de abril del 2011, y logró posicionarse como un acontecimiento histórico en la promoción de la marca Vino Argentino a nivel mundial y hoy forma parte del calendario de festejos de alcance internacional.

De la mano de enólogos y productores argentinos, el malbec fue evolucionando hasta alcanzar hoy su mejor versión. Ahora que la expresión y consistencia en calidad del malbec son indiscutidas, la mirada de la industria está puesta hacia adelante, en busca de hacer su producción más sustentable.

El lema «Malbec Argentino Better for the World» (mejor para el mundo) condensa el espíritu de Argentina hacia una vitivinicultura más sostenible, donde el entorno, la sociedad y la producción convivan en armonía y equilibrio.

Los números del malbec | Con 46.941 hectáreas plantadas en Argentina, el Malbec representa el 24,9% del total destinado para elaboración en el país y el 41,5% de la superficie de uvas tintas, siendo un año más la variedad más extensamente cultivada. De este modo, el Malbec Argentino refuerza su liderazgo, habiendo incrementado su superficie en un 195% desde el año 2010.

En términos de distribución por provincia, nuevamente, Mendoza encabeza el ránking con mayor superficie del varietal, con el 84,4% (39.635 ha), seguida de San Juan con el 6.19% (2.905 ha), y Salta con el 3.82% (1.793 ha). Asimismo, el Malbec Argentino continuó siendo la variedad con mayor producción en 2023, con 3.230.996 qq, lo cual representa el 23,4% del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración y, más específicamente, el 43,6% de las tintas aptas para elaboración.

En lo que respecta a Mendoza, esta provincia se ubica primera en la producción de malbec con 2.644.184 qq (81.84% del país), lo que a su vez significa el 28,54% del total de uva producida en esa provincia. San Juan, por su parte, ocupa el segundo lugar con 307.830 qq (9.53%), y en tercer lugar se encuentra Salta con 137.530 qq (4.26%).