Lobesia: faltan fondos y aparecen nuevas herramientas para combatirla de origen local
Mientras que los productores siguen enojados porque la Nación no envió recursos para hacer frente a la plaga y desde la provincia se aporta mínimos fondos propios, un grupo de científicos locales buscan crear herramientas para su control.


En estos días de inflación en alza y marchas y contramarchas en decisiones económicas no sería el principal problema del arco productivo de nuestra provincia sino que estaría dado en un recrudecimiento de la plaga de la polilla de la vid y por no contar con el dinero suficiente para realizar la campaña de mitigación.
Cabe aclarar que los niveles de detección del insecto han disminuido un 95%, sin embargo los fondos para que estos niveles sigan estarían no apareciendo y esto sería la mayor preocupación por los distintos actores que hacen al mundo vitivinícola como Matías Manzanares, de la Asociación de Viñateros de Mendoza: “es preocupante y peligroso, porque significa que vuelve a aumentar la presión de la plaga, vuelven a aparecer nuevos focos y lo que llevamos invirtiendo en dos años de dinero, tiempo y trabajo, de la provincia, la nación y también los productores que invertimos nuestro dinero, tiempo y esfuerzo, lo vamos a perjudicar”.
En tanto, Mauro Sosa, director del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este fue tajante y reclamó el envió de fondos de la Nación para hacer frente a la plaga: “Ni siquiera tenemos problemas nuevos, cada año repetimos la misma tertulia".
Mientras que estas voces resuenan, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) firmaron un convenio para desarrollar a futuro la síntesis de feromonas que se utilizan habitualmente para el control de esta plaga.
Julieta Comín, directora de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI, explicó que se trata de un proyecto muy interesante, que está en etapa inicial. “Aspiramos a producir este activo ecosustentable para los productores de vid. Actualmente, se trabaja en las primeras etapas de selección de rutas sintéticas y, en paralelo, se debe avanzar en el diseño del dispositivo que libera la feromona en campo”, detalló.
Las feromonas sintéticas son fundamentales para un control ecológico, pero la adquisición de difusores de feromonas siempre está sujeta a la disponibilidad de los recursos y al nivel de stock en el mercado local, y no necesariamente a la cantidad de insumos que el programa ha requerido.

