Malbec y su mapa en Argentina
El varietal ha desarrollado características únicas debido a las diferencias en clima, suelo y métodos de elaboración, pero sobre todo a su versatilidad, lo que lo ha llevado a estar presente en 17 de las 23 provincias del país. Informe extraído de distintos medios gráficos.
De acuerdo al informe sobre la variedad elaborado en el mes de abril de 2023 por el INV, este varietal proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard se ha convertido en la variedad más plantada de Argentina, con presencia en Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Catamarca, La Pampa, Tucumán, Córdoba, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Buenos Aires, Chubut, Santa Fe y Santiago del Estero.
En el año 2022, la superficie cultivada de Malbec alcanzó las 46.565 hectáreas, lo que representa el 22,5% del total de vid del país y el 40,8% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Durante el período 2010-2022, la superficie cultivada de Malbec creció en un 50%, lo que refleja la importancia que ha adquirido esta variedad en la producción vitivinícola argentina. En Mendoza creció un 48%, en San Juan un 49,3% y en el resto del país un 71,6%.
Nuestra provincia es la que más cultiva Malbec en Argentina, con una superficie de 39.463 hectáreas en el año 2022, seguida por San Juan con 2.840 hectáreas y el resto de las jurisdicciones con 4.263 hectáreas. Los departamentos de Luján de Cuyo (22,7%) y San Carlos (15%) concentran la mayor superficie de Malbec en Mendoza, seguidos por Tupungato, Tunuyán y Maipú. Solo el Valle de Uco concentra el 41,1% del varietal en toda la provincia. Pero, si se junta esta región con la zona Centro de Mendoza, se obtiene el 74,4% del Malbec de todo el país.
En cuanto a la producción de uva, en el año 2022 la producción total de Malbec en Argentina fue de 4.242.644 quintales, lo que la ubica como la variedad con mayor producción del país. Además, representa el 21,9% de la producción total ingresada a establecimientos elaboradores de vino y/o mosto. La tendencia de crecimiento indica que la cosecha de la variedad Malbec va en aumento, a pesar de la baja marcada que se registró en 2016, año de cosecha general del país históricamente baja.
Asimismo, en la provincia de Mendoza, los departamentos que más quintales de Malbec cosecharon en 2022 fueron Luján de Cuyo y Tunuyán, mientras que en San Juan se cosechó más Malbec en los departamentos de Sarmiento y Veinticinco de Mayo.De acuerdo al informe sobre la variedad elaborado en el mes de abril de 2023 por el INV, este varietal proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard se ha convertido en la variedad más plantada de Argentina, con presencia en Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Catamarca, La Pampa, Tucumán, Córdoba, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Buenos Aires, Chubut, Santa Fe y Santiago del Estero.
En el año 2022, la superficie cultivada de Malbec alcanzó las 46.565 hectáreas, lo que representa el 22,5% del total de vid del país y el 40,8% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Durante el período 2010-2022, la superficie cultivada de Malbec creció en un 50%, lo que refleja la importancia que ha adquirido esta variedad en la producción vitivinícola argentina. En Mendoza creció un 48%, en San Juan un 49,3% y en el resto del país un 71,6%.
Nuestra provincia es la que más cultiva Malbec en Argentina, con una superficie de 39.463 hectáreas en el año 2022, seguida por San Juan con 2.840 hectáreas y el resto de las jurisdicciones con 4.263 hectáreas. Los departamentos de Luján de Cuyo (22,7%) y San Carlos (15%) concentran la mayor superficie de Malbec en Mendoza, seguidos por Tupungato, Tunuyán y Maipú. Solo el Valle de Uco concentra el 41,1% del varietal en toda la provincia. Pero, si se junta esta región con la zona Centro de Mendoza, se obtiene el 74,4% del Malbec de todo el país.
En cuanto a la producción de uva, en el año 2022 la producción total de Malbec en Argentina fue de 4.242.644 quintales, lo que la ubica como la variedad con mayor producción del país. Además, representa el 21,9% de la producción total ingresada a establecimientos elaboradores de vino y/o mosto. La tendencia de crecimiento indica que la cosecha de la variedad Malbec va en aumento, a pesar de la baja marcada que se registró en 2016, año de cosecha general del país históricamente baja.
Asimismo, en la provincia de Mendoza, los departamentos que más quintales de Malbec cosecharon en 2022 fueron Luján de Cuyo y Tunuyán, mientras que en San Juan se cosechó más Malbec en los departamentos de Sarmiento y Veinticinco de Mayo.



